viernes, 28 de diciembre de 2012
CARRERA SOLIDARIA. SAN ANTÓN 2013
Os animamos a participar en esta carrera solidaria, que ya es una tradición ver correr a aficionados por la mañana y con lo fresquito en el barrio de San Antón y en el mes de enero, pero este año por una causa que merece la pena. No falteis
Programa para la festividad de San Antón
Ya está preparado el programa, realizado por la asociación de vecinos de San Antón y Santa Lucía, para la festividad de San Antón 2013. Aquí lo dejamos:
sábado, 22 de diciembre de 2012
Concurso de Fotografía para la fiesta de San Antón
La Asociación de vecinos del barrio de San Antón y Santa Lucía, convocan el XII concurso de fotografía.
FELIZ NAVIDAD
Desde la Hermandad de San Cristobal, os deseamos lo mejor para estas fiestas, rodeados de los vuestros y con mucha paz y armonía.
LA SIERRA DE SAN CRISTÓBAL (1ª parte)
El cerro de San Cristóbal, lugar donde se asienta la ermita del mismo nombre, es un paraje estrechamente ligado a la evolución del pueblo de Herencia desde su fundación allá en el siglo XIII.
Incluso desde tiempos prehistóricos, constituye con otros lugares de la topografía herenciana (Sierra de los Molinos o del Aljibe, Sierra de la Horca , Sierra de Herencia o de la Solana , Sierra de la Sevillana ) un conjunto de enclaves donde han existido varios Castros –fortificaciones militares, provistos de aljibes que se asientan en lugares estratégicos, elevados y de fácil defensa- desde la Edad del Bronce (aproximadamente entre 2200 y 1500 a . C.)
Desde aquellos momentos históricos hasta la Edad Media , todos estos enclaves situados en cerros y sierras tenían un gran valor estratégico para la defensa de las poblaciones cercanas y protección de las tierras de labor y pastos.
Durante los siglos XII y XIII el Cerro de San Cristóbal se convirtió en un punto de gran valor militar, en las confrontaciones de la Reconquista , entre los castillos de Consuegra y Villacentenos; y a partir de 1183 pasó a formar parte de la Orden de San Juan con la donación que de estos territorios hizo el rey Alfonso VII.
En ese mismo siglo XII la Sierra de San Cristóbal fue una referencia fundamental en el trasvase poblacional que se llevó a cabo entre Villacentenos y la recién fundada Herencia (refrendada con la Carta Puebla en 1239).
Según la tradición, el origen del pueblo de Herencia lo hallamos en unas casas de campo llamadas “Las Herencias”, pertenecientes a pobladores de Villacentenos. Debido a una epidemia y a las ventajas repobladoras del siglo XIII, los habitantes de este lugar marcharían a dichas casas de campo, originándose el nuevo pueblo.
El trasvase poblacional de un lugar a otro se realizó por el que entonces era denominado Camino de los Aldeanos o de los Bataneros, que no es otro que el que hoy conocemos nosotros como Camino de San Cristóbal. Luego, el Cerro de San Cristóbal fue la puerta por los que los primeros 150 pobladores de Herencia dejarían Villacentenos para, atravesando el Cerro Mesado y Veganueva, llegaran al lugar llamado “Las Herencias” que sin duda, estaría muy cerca de la sierra herenciana.
Desde ese momento, y en los siglos siguiente (hasta el siglo XVIII), el Cerro de San Cristóbal se convirtió en un paraje de gran importancia económica para el pueblo de Herencia.
Fuente: Angel Martín-Fontecha Guijarro
domingo, 9 de diciembre de 2012
HISTORIA DE NUETRA ERMITA
El culto a San Cristóbal de
Licia es de origen oriental, llegando a Occidente después del siglo V, de
Constantinopla pasó a Sicilia y de allí a Europa Occidental. Su nombre viene
del griego “Christophoros” que significa “Portador de Cristo”, resumen de la
leyenda donde el Santo ayudó a un niño a cruzar un río, con gran esfuerzo, pues dicho infante era
Jesucristo que buscaba que San Cristóbal lo sirviera. Es patrón de todo tipo de
viajeros, caminantes y conductores y uno de los “catorce santos auxiliadores”.
Durante la
Edad Media fue uno de los santos más
venerados y en su honor se hcieron ermitas, templos y monasterios, tanto en
Oriente como en Occidente.
Nadie puede dudar de la
importancia estratégica del enclave donde se encuentra la Ermita de San Cristóbal,
por lo que no es extraño pensar que el origen de la edificación haya que
buscarlo en el carácter militar de la primera construcción. No es descabellado
suponer, al igual que similares arquitecturas de toda nuestra zona, que la
actual ermita sea el resultado de sucesiva reedificaciones de una originada
fortaleza o torre árabe con basamento en talud aprovechando la inclinación del
terreno.
Ese primer fortín pasó, durante la Reconquista , de manos
árabes o cristianas según los avatares bélicos se iban sucediendo, hasta que
tras la Batalla
de las Navas de Tolosa (en 1212) el dominio cristiano quedó totalmente
consolidado y al lugar se le empezó a dar el uso al culto que hasta nuestros
días ha llegado.
Los propios priores de la Orden de San Juan fomentaban
que los lugares que habían sido tan estratégicos en la línea militar para
conseguir los objetivos de la
Reconquista en la comarca quedaran totalmente deshabitados y
olvidados. Como ejemplo, el propio Villacentenos, donde la fortaleza que había
ayudado a la línea defensiva contra los árabes, se habilitó como Iglesia. Algo
similar ocurrió en el Cerro de San Cristóbal. Hay que recordar que una forma de
intentar consolidar los lugares recién conquistados era repoblarlos y
concederles una importancia religiosa a través de las iglesias que se iban
fundando o reconstruyendo.
En éste papel hay que destacar
al Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Ximenez de Rada que, durante su mandato
(1209-1247) visitó incansable todas las nuevas localizaciones para afianzar el
poder religioso en la comarca. Así, el tres de febrero de 1226 visitó la
incipiente localidad de Herencia donde visitando su Iglesia, estableció una
Concordia entre Iglesia y la
Orden de San Juan.
La primera referencia histórica
de la ermita lo tenemos en el siglo XVI. En concreto en las “Relaciones
Histórico-Geográficas - Estadísticas de
los pueblos de España” que fueron mandadas hacer por el rey Felipe II. En una
de las respuestas de este estudio histórico, referidas a Herencia, se
manifiesta que “…y saliendo de esta
villa por el dicho camino cerca de esta villa hay un cerro raso sin breña
aunque es frogoso de cantos y la cordillera es peñascosa y en lo más alto está
una ermita pequeña que se dice San Christobal.
Desde entonces, su relación con el pueblo se ha
mantenido hasta nuestros días con los consiguientes altibajos en su valor
social según los cambios que se producirían en la localidad con el paso de los
siglos.
En el interrogatorio que el
Cardenal Lorenzana mandó realizar sobre los pueblos del Arzobispado de Toledo,
el fraile Don Antonio Folgar y Torres, desde Herencia, enumera las ermitas
existentes en la localidad indican do que podemos encontrar “extramuros la de San Cristóbal, a menos de
medio cuarto de legua del pueblo”
A mediados del siglo XX, se
incrementa, en numerosas localidades españolas, las celebraciones en honor a
San Cristóbal. Herencia no es una excepción y, desde la segunda mitad del siglo
XX, una asociación inicial, convertida posteriormente en Hermandad, se originó
bajo la advocación de San Cristóbal. Automovilistas, taxistas, camioneros y
conductores en general, que se han unido desde décadas para festejar a su
patrón, extendiendo su actividad a todo el pueblo, con sus populares verbenas,
bendiciones de vehículos, así como misas de campaña, novenas y procesiones con
la imagen del Santo.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Inaguración de la Ermita de San Bartolomé.
El pasado domingo estuvimos en la inaguración de la Ermita de San Bartolomé, a la que asistió un gran número de personas que no querían perderse, como dijo nuestro Párroco Don Julián, éste nuevo
pasaje de la historia de Herencia.
Destacar lo emotivo de la ceremonia y resaltar el compromiso de una Hermandad para conseguir un objetivo, que en este día 25 de noviembre se veía cumplido, y donde se notaba el orgullo de éstas personas por darnos a conocer a todos ésta hermosa Ermita.
Enhorabuena a todos.
sábado, 24 de noviembre de 2012
Fotografías cedidas por Jose Angel Ramos
Jose Angel Ramos, que colabora con unas fotografias de este año 2012.
Si teneis fotografias relacionadas con San Cristóbal, de cualquier año y de cualquier momento de la Fiesta, Celebración, Procesión, etc, nos las podeis hacer llegar al correo para poderlas publicar.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Alborada
Si teneis la oportunidad, escuchad a eso de las seis menos cinco de la mañana en Radio 1; Alborada, refexiones para empezar el día, que vereis como en dos minutos se puede dar un mensaje, que te hace reflexionar precisamente y a veces te deja ahí con el run run.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Recordatorio
Aprovechando ésta ventana de comunicación, quiero recordar a unas personas que nos dejaron y que fueron fundadores de ésta Hermandad, haciendo posible que éste proyecto haya continuado y progresado hasta nuestros días, sin olvidarme de muchas otras, pero que por cercanía hoy menciono,
Pedro Gomez-Calcerrada que nos dejo el año pasado y Félix Alvarez e Isidoro Oliver que nos abandonaron en octubre de éste año.
Descansen en Paz.
Pedro Gomez-Calcerrada que nos dejo el año pasado y Félix Alvarez e Isidoro Oliver que nos abandonaron en octubre de éste año.
Descansen en Paz.
martes, 6 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)